viernes, 11 de julio de 2014

COLECCION LA ENSEÑANZA DEL PASADO RECIENTE EN LA ESCUELA

"Enseñar el pasado reciente es un arduo desafío. Presenta dificultades pero encierra, a su vez, un enorme potencial. Conocer, comprender, reflexionar y discutir sobre los acontecimientos de ese pasado puede contribuir a que las nuevas generaciones encuentren allí sentidos para transformar su propio presente.
Tres libros y un Cd- Rom que incluyen ideas para trabajar en el aula, textos explicativos y recursos variados. Una colección que invita a asumir una tarea en la que se anudan la memoria, la historia y el compromiso con la educación, la democracia y los derechos humanos".
 
PENSAR LA DICTADUDA: TERRORISMO DE ESTADO EN ARGENTINA. Preguntas y respuestas y propuestas para su enseñanza.            
"Este  libro tiene por objeto acompañar y facilitar la tarea docente para enseñar un tema complejo de nuestra historia reciente, la última dictadura. ¿Qué fue el terrorismo de estado? ¿Qué rol cumplió la sociedad durante ese período? ¿Qué paso en el plano internacional? ¿Qué ocurrió desde 1983 en adelante en el campo de justicia y la memoria?. Esto cuatro ejes se despliegan en veinticinco preguntas, que además de brindar información necesaria, desarrollan algunos de los problemas históricos y teóricos que han marcado la investigación y la producción sobre la dictadura. Además, incluye una importante selección de fuentes (documentos, textos literarios, testimonios, imágenes)".  Texto extraído de la contratapa.
                                                
 
PENSAR MALVINAS: Una selección de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula.
"La cuestión de Malvinas hunde sus raíces en la historia nacional. Es un litigio de larga data que la República Argentina mantiene con el Reino Unido de Gran Bretaña.  Es una de las claves para pensar cómo varias generaciones de argentinos, de diversas extracciones políticas, concibieron la identidad nacional. Es el nombre de una guerra que se libró en el marco del terrorismo de Estado  y también  de las memorias y los olvidos que esa herida dejó en cada una de las localidades del país. Y cada vez con más fuerza Malvinas es sinónimo de fraternidad suramericana y de rechazo a toda forma de colonialismo y militarismo en el siglo XXI.- No fui a la guerra pensando en Galtieri sino en San Martín-, dice un ex combatiente citado en este libro. La frase concentra algunos de los debates fundamentales vinculados a Malvinas. ¿Qué lugar ocupan las islas en la historia argentina? ¿Cuáles son las razones para sostener el reclamo de soberanía en el Atlántico Sur? ¿ Por qué la causa Malvinas fue construida como una de las metáforas de la nación? ¿ Cuáles fueron las estrategias escolares para transmitir estas ideas? ¿Qué paso cuando la dictadura apeló a esas imágenes para convocar a la guerra de 1982? ¿ Qué batallas simbólicas se desataron para constituir las memorias de la guerra? ¿Qué espacio tuvieron en ella los ex combatientes? ¿Qué diferencias regionales tensionaron esas memorias? ¿Sigue siendo Malvinas una metáfora de la vida en común después de la experiencia del terrorismo de Estado?". Texto extraído de la contratapa.
 
 
 

    PENSAR LA DEMOCRACIA: Treinta ejercicios para trabajar en el aula
    Este libro, elaborado por el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación, tiene por objetivo acompañar la enseñanza de un tema desafiante del pasado reciente: la experiencia democrática iniciada en 1983. La propuesta incluye treinta ejercicios, textos breves que vinculan y ponen en contrapunto dos acontecimientos precisos (frases, consignas, leyes, hechos, fechas, movilizaciones, objetos, canciones, películas, nombres propios, historias de vida) que por la forma en que repercutieron socialmente dejaron una huella en la vida colectiva.                                                      La invitación es a pensar la democracia a través de estos ejercicios pero también a que las instituciones educativas puedan producir otros ejercicios pero también a que las instituciones educativas pueden producir otros ejercicios que ayuden a conocer cómo se vivieron estas décadas en las distintas regiones de nuestro país. Las generaciones venideras que habitan las instituciones educativas, nacieron en su mayoría, durante la democracia. Las nuevas preguntas y respuestas  que puedan formular serán de una gran riqueza para pensar la Argentina reciente". Texto extraído de la contratapa.