Libros donados por Ignacio Garcia Zurita
"La confrontación marítima en el cabo de Trafalgar (1805) tuvo decisiva gravitación en lo que habría de ser el mapa político de Europa. La derrota, a manos del almirante Nelson, de la armada franco-española de Napoleón, selló el destino de Francia en cuanto a su pretensión de invadir Inglaterra, y limitó la campaña expansionista del Emperador. Plena de actos de heroísmo, Trafalgar evidenció además dos modos distintos de concebir la guerra y sentó el señorío inglés en los mares por más de un siglo". Texto extraído de la contratapa.
"Si de logros militares se trata, Alejandro, el invicto por excelencia, merecer el primer lugar en la historia. Su mezcla de audacia y cálculo le permitió, en poco tiempo y apenas superados los veinte años de edad, conquistar una superficie de diez millones de kilómetros cuadrados. La batalla de Gránico, con su espectacular desembarco en Asia; Issos, el primer enfrentamiento con darío III, al que hizo huir; Gaugamela y la definitiva derrota del rey persa; su llegada a la India y el enfrentamiento con los elefantes; la asombrosa eficacia de la falange y la búsqueda de una cultura universal son signos de un genio que, desde el fondo de los siglos, sigue asombrando a sucesivas generaciones". Texto extraído de la contratapa.
"Ayacucho (1824) bien podría tomarse como sinónimo de la gloria americana y la obra cumbre del mariscal Sucre. La perfecta disposición militar y la ejecución veloz y coordinada, furor de una planificación previa, desbarataron en apenas una hora de batalla al fogueado ejército realista, que durante catorce años había defendido un territorio que España consideraba propio. A esta acción se llegó además por un sagaz ejercito de cálculo de Simón Bolívar. La batalla de Ayacucho selló la liberación de América Latina hispana, por lo que no pocos consideran el Waterloo americano". Texto extraído de la contratapa.
"El desembarco en Normandía y una invasión a menor escala en el sur de Francia confirmaron el avance Aliado en el occidente de Europa. Los soviéticos avanzaron desde el Báltico hacia el mar Negro. La maquinaria bélica germana se hallaba debilitada. Los alemanes fueron retrocediendo hasta pelear metro a metro en las calles de Berlín, orgullosa capital del III Reich, ahora destruida por los bombardeos y la demoledora artillería rusa. Ancianos, mujeres y niños del Volkssturm protagonizaron actos de heroísmo resistiendo entre los escombros. Pero la suerte estaba echada. A fines de abril de 1945 la guerra en Europa concluía; Hitler se suicidaba, El Reichstag se sumía en llamas..."Texto extraído de la contratapa.
"La batalla de Waterloo (1815) significó un giro en el curso de la Historia. Fue a la vez el último acto del imperio napoleónico y el ocaso de uno de las más grandes genios militares de todos los tiempos. Bonaparte, que había brillado casi como figura excluyente en la Europa del siglo XIX, regresó del exilio, sedujo a las tropas que se le anticipaban para combatirlo, rearmó un poderoso ejército y enfrentó a una coalición de naciones enemigas. Por primera vez y definitiva vez, el águila imperial sorbió la amargura de una aplastante derrota. Texto extraído de la contratapa.
"La batalla de Austerlitz (1805), conocida también como <la de los tres emperadores>, constituye uno de los triunfos más contundentes de Napoleón. Aniquilada la izquierda ruso-austríaca y aplstada la línea de los coaligados, sólo la decisión de <Kutuzof evitó que la derrota se convirtiera en un desastre sin paliativos. Los franceses en menos de cuatro horas, doblegaron a un poderoso ejército de cien mil hombres. < Habéis ornado vuestras águilas de una gloria inmortal>, dijo Napoleón a sus soldados. Austria y Rusia debieron firmar la paz que les propuso Bonaparte, cuyo genio militar brillaba en su máximo esplendor". Texto extraído de la contratapa.
"Normandía. Entre junio y agosto de 1944, los aliados produjeron la operación anfibia más grande de la historia. El desembarco en el noroeste de Francia infligió una herida de muerte al sueño del tercer Reich. Su éxito dependió de una planificación minuciosa, de la eficaz red de inteligencia previa y del colosal armamento reunido, pero sobre todo del heroísmo de miles de hombres, muchos de los cuales murieron en las playas normandas o en los llanos de Caen. Junto a ellos destacan los nombres de Eisenhower, Montgomery, Bradley, Patton, Von Rundstedt y Rommel. < El día más largo de la historia> quedaría así, con justicia y grabado a fuego en los anales de la humanidad". Texto extraído de la contratapa.