Un poco más de cuentos, poesías y libros albúm donados por el Ministerio de Educación.
"Un viaje por mundos chiquitos, tan chiquitos como el universo. Un microcosmos". Texto extraído de la contratapa del libro.
"Había tanto viento que volaban las hojas, los papeles, las plumas, las ciruelas, los ñandúes y los zorros colorados. Pero lo más grave, era que se volaban las ideas de la gente".
"Un caracol le manda cartas apasionadas a una babosa top model. Lo dejará todo por ella. Un zorro le escribe a la madre de una bella y regordeta pollita. Su objetivo último: casarse con la deliciosa hija...Cinco correspondencias, cinco historias trepidantes para morirse de risa. Cuando los animales escriben... ¡es de locos!". Texto extraído de la contratapa del libro.
"El abuelo Jonás le manda emails desde una isla rodeada de volcanes humeantes a su nieto Carlitos. Carlitos está enfermo, es curioso y un poco desconfiado. ¿Qué nieto se creería que en una isla habitan animales tan exóticos como las ranavispas, los Pájaros Despeinados o el mismísimo Caimán Tuerto?. Animales tan raros que según su abuelo Jonás algunos permanecieron en la prehistoria y otros evolucionaron por su cuenta. ¿Acaso vos lo creerías?. Yo no sé, pero por las dudas leería este libro; ¡no sea el caso de que existan y me los fuera a perder!". Texto extraído de la contratapa del libro.
"Un portugués muerto de un balazo en la nuca y otros tres junto a él, que no vieron nada. Difícil caso para el comisario Jiménez, pero no para la magistral pluma de Rodolfo Walsh. Una ráfaga de literatura policial interpretada en forma innovadora por la diseñadora y artista plástica Inés Calveiro".
"Es un grano de arena perdido en algún desierto del planeta que contiene grabado un mapa para encontrarse a si mismo". "Es leer solo la última línea de un libro e imaginar lo que falta". "Es una cajita musical llena de silencios". Con estas frases (y muchas otras), Pablo Bernasconi afronta el maravilloso desafío de definir un concepto tan abstracto como el infinito. Cada enunciado está acompañado por un dibujo que completa el sentido y dispara la imaginación"
"Libro ganador de Bologna Awar a la mejor Opera Prima de 2017.
Un libro muy original que nos lleva a descubrir que exhiben los distintos museos y a comprender el sentido de coleccionar y preserva objetos. Invita a los chicos a armar sus coleccionar y reflexionar sobre su identidad".
"Abel no habla. Mo sonríe. Abel dibuja soles. Luminosos, brillantes, con luz propia. Y los regala. A la vecina de acá y a la de allá, al quiosquero y a la bibliotecaria. Todos sonríen, como sonríen los soles de Abel. Y alguien sonríe por primara vez". Texto extraído de la contratapa del libro.
"Una tarde de lluvia Juan y Anarina se refugiaron bajo unas chapas, quedaron muy juntos y él sintió el aire caliente que salía de la boca de ella. Así se conocieron, en Villa Cartón, un lugar que existe desde que el mundo es mundo, donde sobrevivir a veces es complicado y otras veces, más que difícil. Él había llegado hasta ahí desde el norte; ella desde la ciudad. Cada uno con su historia, con sus sueños y sus canciones. Pasaron los años y pasaron los gobiernos, hasta que un día decidieron salir juntos en busca de otro cielo.
Un relato que nos habla de una realidad social dura y muy cercana, pero que es también el reflejo de una situación universal. Migrar del campo a la ciudad, migrar de un país a otro, siempre anhelando una situación mejor. Una mudanza que es algo más que el traslado físico, y que obliga a hacerse preguntas sobre la propia identidad. Es la historia de Juan y Anarina, pero es además la historia de muchos". Texto extraído de la contratapa del libro.
"Un día cualquiera, en los archivos polvorientos de una biblioteca, dos investigadores hicieron un asombroso descubrimiento: habían encontrado achimpa. ¿Y qué era achimpa?. Nada menos que una antigua palabra, olvidada muchos años antes, que nadie sabía a ciencia cierta que significaba ni cómo se usaba. Sin embargo, desde aquel día, todo el el mundo comenzaría a usar achimpa a su antojo. Y así fue que las cosa se pusieron achimpadamente confusas..." Texto extraído de la contratapa del libro.
"El 27 de mayo de 1937, cerca de quinientos niños, hijos e hijas de republicanos, embarcaron en el Mexique, rumbo a Morelia (México), donde se refugiarían de la guerra civil que azotaba España.
Esta es la historia de un barco y de un exilio, que pone frente a nuestros ojos a las otras víctimas, niños y niñas, a los que que la guerra, cualquier guerra, arroja de sus hogares". Texto extraído de la contratapa del libro.
"Migrantes, refugiados, desplazadas, bombardeos, violencia, guerra, hambre, miedo, éxodo, campos, niños, niñas, huérfanos, pateras, rescates, ahogados, fronteras, ilegales, apátridas, desaparecidas, crisis humanitaria, pacto mundial sobre migración, derechos humanos...Silencio.
¿Cuántas fronteras se han de cruzar para llegar a casa?". texto extraído de la contratapa del libro.
" En este libro de cuento encontraremos a los personajes más peculiares que forman parte del universo que Kasparavicius ha construido. Un pez glotón que se come a cuanto ser encuentra sin saber que después se convertirá en la cena; un viejo con bastón al que sus piernas han decidido abandonar; un cocodrilo amante de las fresas que aprenderá que hay que tener cuidado con lo que se desea, o una tazón de comida para perro que huye despavorido por su vida, son algunos de lo particulares personajes que el lector descubrirá en las páginas de este libro".
"Este libro tiene dos historias: la de Ida y la de Regreso, dos tortugas enamoradas...Cuando uno va la otra viene, y para saber lo que sucede, debes leer el libro cabeza abajo o cabeza arriba, mejor dicho, de ida y de regreso".
"Kimoti dio un paso adelante.
Otto, un paso atrás.
Kimoti, otro paso adelante.
Quedaba sólo un pequeño espacio entre los dos".
Texto extraído de la contratapa del libro.
"El cielo rugió.
Los guardianes despertaron de su profundo sueño.
El Águila arrastró la tormenta de los dioses furiosos.
El Gran Osos, como un fantasma helado, acarició el bosque herido".
"Este bello y delicado libro recupera una de las historias más conocidas de nuestra infancia, la de caperucita roja, pero ambientada esta vez en las culturas nativas de América del Norte".
"Con geografía de máquinas que no sabemos si se construyeron nos preguntamos por el funcionamiento de las cosas; los arco iris, los recuerdos la puesta de sol. Recorriendo la sociedad de inventores, por vario pueblos de América, se descubren estas bellas e ingeniosas máquinas".
"La máquina de hacer lluvia. Fue un invento de Patillas, Puerto Rico. Era un grifo que se pegaba a las nubes. Se abría y caía lluvia".
"Fábrica de escalofríos es un libro objeto troquelado verso por verso, para combinar y armar poemas casi al infinito. Como un homenaje al maestro patafísico francés Raymond Queneau, el libro habilita a grandes y a chicos a una experiencia de lectura alucinada, desprejuiciada, participativa y muy divertida, que traspasa las fronteras de la poesía tradicional".
Porque la autora, habla de cucharas, cucharones y cucharitas, pero detrás del juego y el tintineo musical, la familia Cubierto nos interpela..." Texto extraído de la contratapa del libro.
"Las aves que aparecen dentro de este libro son muy extravagantes e inusuales: no las vas a encontrar en el zoológico ni en los libros de ciencias naturales.
En este libro, publicado por primera vez en 1971, Arnold Lobel nos deleita con un exquisito inventario de fantásticas y extraordinarias aves imaginarias, capaces de sorprender por igual a pequeños y grandes". texto extraído de la contratapa del libro.
"¡Guau! ¡Brruuuummm! ¡Chap chap! ¡Crunch!
Al incluir estas palabras en las páginas de los diccionarios, los lexicógrafos nos han hecho creer que las onomatopeyas son palabras corrientes. Quien las oye atentamente descubre al instante la verdad: las onomatobellas son poemas". Texto extraído de la contratapa del libro.